Seguidores

miércoles, 27 de enero de 2016

SESIÓN 1:"¿CÓMO ESTUDIO?”


En esta sesión se pretende:
- Conseguir que los alumnos comprendan la importancia de estudiar de forma estructurada y con una planificación adecuada.

- Que el alumno analice su forma de estudiar y saque conclusiones.

- Comprometerse para mejorar los propios hábitos de estudio.
 
Explicaremos la sesión a los alumnos/as:

Hacerles ver  la importancia que tiene el tener una buena planificación en los estudios, así como el estudiar de forma estructurada.

Y que comprendan que el estudiar bien es una ayuda para ellos mismos ya que conseguirán mejores resultados en sus estudios.
 
 
Posteriormente los alumnos contestarán a un cuestionario y sacarán sus conclusiones sobre sus hábitos de estudio.
A partir de las conclusiones extraídas cada alumno debe proponer  su propio plan para mejorar su forma de estudiar
 
 

TECNICAS DE ESTUDIO


En mi clase de 4º A, la hora de tutoría  de   los lunes la dedico desde la semana pasada a dar técnicas de estudio.

Contenidos
Son instrumentos básicos para comprender y procesar la información.

- Condicionantes físicos y psíquicos del estudio y el conocimiento de técnicas de estudio
- Organización y planificación de las tareas; la comprensión, y la exactitud  lectora, etc.
- Motivación hacia el estudio para dotar de significado al
 
 proceso de enseñanza y aprendizaje.
 
Objetivos
- Desarrollar un programa de técnicas de estudio que permita
 
 al alumnado adquirir y desarrollar estrategias de atención,
 
 cognitivas; valores y actitudes; trabajar y reflexionar.
 
 
 
 

miércoles, 13 de enero de 2016

BENEFICIOS DE ESCRIBIR A MANO

Interesante artículo que ratifica lo que yo vengo practicando en la escuela.

¡Cuánto beneficia al niño escribir a mano!
Tu hijo está en el proceso de aprender a escribir a mano.  Ahora, con los teclados, hay quien piensa que la enseñanza de la caligrafía ha perdido su razón de ser. Pero no es así, porque tiene múltiples ventajas.
Coks Feenstra, psicóloga
Debido al auge de las tabletas y el ordenador, puede que aprender caligrafía parezca menos importante. Pero los estudios remarcan que la habilidad para escribir a mano con letra clara y bien formada tiene muchos beneficios.
Reacción diferente
Los niños pasan cada vez más tiempo usando ordenadores con teclados o pantallas táctiles, en vez de escribir con bolígrafo y papel. ¿Esto es negativo? Recientes investigaciones sugieren que podría serlo, ya que demuestran que el cerebro reacciona de manera distinta cuando aprende las letras a través de un teclado que cuando lo hace escribiéndolas a mano.
Karin James, profesora de la Universidad de Bloomington, en EE.UU., lo comprobó mediante una investigación con niños que aún no sabían leer. A un grupo se les enseñó a escribir algunas letras a mano, mientras que otros utilizaron teclados. Les hicieron escáneres cerebrales para medir la actividad en ambos procesos. Y se descubrió que el cerebro respondía de manera diferente con cada sistema de aprendizaje, activando más áreas cuando se escribía a mano. Los datos, además, sugieren que escribir a mano prepara al cerebro para aprender a leer, algo que no ocurre al usar teclados.
Muchas más ventajas
La profesora Karin James enumera más ventajas de esta enseñanza:
·         Desarrolla la motricidad fina, ya que exige destreza. Esto, a su vez, beneficia a otras áreas del desarrollo cognitivo, como la manipulación de objetos, etc. (piensa en profesiones como carpintero, cirujano y otras).
·         Potencia la memoria y el aprendizaje. Facilita un mejor conocimiento de la ortografía. Y los conceptos se fijan mejor al plasmarlos en palabras caligrafiadas.
·         Promueve la reflexión. Al escribir, el niño tiene tiempo de pensar y asimilar lo que está anotando. A mayor edad, esto favorece la reflexión e incluso calma la mente (de ahí la función terapéutica de escribir un diario). Estos efectos se muestran en menor medida cuando se trabaja en un ordenador.  
Por último, yo añadiría otra ventaja: la del esfuerzo. Escribir a mano requiere concentración y perseverancia, habilidades que al entrenarlas mejoran. Sin duda, una lección positiva de por vida.
¿Qué se hace en los diferentes países?
La forma de afrontar este tema varía mucho de un sitio a otro. Algunos ejemplos:
·         Finlandia, donde se inicia la escolarización a los 7 años, suspenderá la enseñanza de la caligrafía a partir de agosto del 2016 y optará por enseñar a mano únicamente la letra de imprenta. El tiempo que se ahorra se dedicará a la mecanografía.
·         En zonas de Estados Unidos, que los niños escriban o no a mano es decisión solo del profesor.
·         En España se empieza con las mayúsculas en Infantil, a los 3 y 4 años. A los 5 años se pasa a letra de imprenta y caligráfica casi a la vez. En Primaria se continúa igual y a partir de los 7 años se suele dar libertad a los alumnos en su manera de escribir (siempre que sea legible). No existe una normativa al respecto.

ARTÍCULO DE:
Coks Feenstra, psicóloga
WEB: Crecerfeliz.es
media&utm_campaign=cf


domingo, 3 de enero de 2016

TÉCNICA DEL ROMPECABEZAS EN MATEMÁTICAS DE 4º

En el tema de la división de dos o más cifras de matemáticas de 4º de primaria se ha utilizado la técnica del rompecabezas del aprendizaje cooperativo.
Cada equipo de tres componentes han escogido una de las siete partes en que hemos dividido el tema. Lo han estudiado y lo han expresado en tres partes:
- Explicación del concepto
- Ejemplos.
- Y dos ejercicios para realizar.
Una vez hecho se ha fotocopiado y se reparte al resto de la clase para su estudio.
Todo esto en clase y durante una semana.
Al final se dedica una sesión para la exposición. Cada grupo explica su parte y realiza sus ejercicios para que el resto de la clase compruebe el resultado. Al mismo tiempo contesta a todas las preguntas que le hagan los otros grupos.

Terminado este proceso tendrán que realizar una prueba escrita sobre el tema.




"SUCESOS DE PARÍS"

Tras los sucesos acaecidos en París se pensó hacer un trabajo cooperativo en torno a esos hechos.
Se hicieron siete grupos de tres componentes y durante una semana se le dedicó una sesión diaria para este trabajo. Todo se en clase excepto la recopilación de material e información en la que cada grupo tuvo una reunión fuera de clase.
 

Exposición de cada grupo
Se basaba en :
¿Porqué he puesto en el mural esa información?
¿Qué pasó ese día?
¿Qué creéis que puede pasar después?
Y ¿qué sentimientos has tenido ante la noticia?
Al final hemos unido los distintos murales como símbolo de unidad ante los sucesos de París.