Seguidores

miércoles, 25 de mayo de 2016

INVESTIGACIÓN GRUPAL (FINAL DE SESIÓN)

Inventario de lo aprendido en clase

Al finalizar la clase, se pide a los alumnos que realicen un inventario de lo aprendido.
De esta manera:

Hoy, día………de…….del año………., en clase de……………
He aprendido………………………………………………………
………………………………………………………………………

y también………………………………………………………………………..

INVESTIGACIÓN GRUPAL (INICIO DE SESIÓN).

Plan de trabajo que se va a realizar

Todos los días empezaremos la investigación grupal (aprendizaje cooperativo) completando lo siguiente:

Hoy es:
El nombre del equipo es:
Los integrantes somos:
La tarea consiste en:
El tiempo asignado es:
Lo que se espera de nosotros es:
Las responsabilidades individuales son:
El coordinador es:
El encargado del material es:
El secretario es:
Los materiales que se van a emplear son:


La estrategia que seguimos (qué primero, qué después, qué más tarde) es:

INVESTIGACIÓN EN GRUPO

Investigación Grupal
El tema 12 de lengua y matemáticas lo van a realizar mis alumnos de 4ºA y los de matemáticas de 3ºB con técnicas de aprendizaje cooperativo.
Así será el proceso:

Los alumnos seleccionan un aspecto específico dentro de la unidad que se trata en clase y se agrupan en equipos de  3 integrantes, con una tarea orientada por mí.

Los estudiantes, junto conmigo, planifican los procedimientos de aprendizaje que van a utilizar, así como tareas y objetivos.

Los alumnos desarrollan las tareas que se han propuesto, contando con la ayuda y mi coordinación, siempre que la necesiten.

Los estudiantes analizan y evalúan la información del paso anterior y planifican cómo se puede resumir de forma interesante, para presentarlo y exponerlo a los compañeros si es necesario.

Después, cada uno de los grupos debe intentar realizar una presentación ‘interesante’ para inducir a los otros grupos a ampliar el tema, si así lo desean. Las presentaciones son coordinadas por mi.


El último paso es la evaluación tanto por parte mia como del grupo-clase de la aportación de cada grupo.

martes, 24 de mayo de 2016

LECTURA DEL TRABAJO SOBRE CERVANTES

El último paso del trabajo sobre la vida de Cervantes es la presentación del mismo a la clase y lectura del trabajo.
MOMENTO DE UNA LECTURA
UNA PORTADA

EVALUACIÓN  DEL   TRABAJO

VISITA A MEDINA AZAHARA

El viernes pasado visitamos Medina Azahara.
Aquí unas fotos:












jueves, 12 de mayo de 2016

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS.

Estamos haciendo trabajos de investigación en el área de Lenguaje.
La presentación de esos trabajos tienen un formato que tiene que ser cumplido. A continuación lo explicamos:

1º.- Los márgenes:
       Superior e izquierdo, 4 cm; derecho, 2 cm e inferior, 3 cm.
       En estos primeros trabajos los márgenes son libres en la                    medida.
2º.- Portada (primera hoja)
      Título, parte central y nombre y apellidos en la parte inferior.
       Respetando los márgenes y no se enumera.
3º.- Indice (segunda hoja):
       Las partes del trabajo y la página en la que se encuentra.
4º.- El contenido del trabajo. Mínimo, una hoja por una cara y                un máximo de tres hojas.
5º.- Bibliografía:
      Libros y páginas web donde ha recabado la información que ha       utilizado para hacer el trabajo.
      Los libros usados se pone:
                  Autor. "Título del libro". Editorial y año de publicación.

EXPOSICIÓN 1º DE MAYO

Hoy hemos visitado la exposición de los trabajos del colegio sobre el 1 de Mayo.



POR VOTACIÓN, ESTE ES EL QUE ELIGIÓ LA CLASE.


miércoles, 4 de mayo de 2016

RUBRICA



   COMO EVALUAMOS LOS APRENDIZAJES.
AQUÍ SOLO UN CRITERIO DE EVALUACIÓN SOBRE EL TEMA DE LOS ÁNGULOS.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
NIVEL DE DESEMPEÑO
Lo consigue  (4)
No totalmente (3)
Con dificultad (2)
No lo consigue (1)




  1. Identificar y escoger las unidades e instrumentos de medidas más adecuados para medir ángulos. 
1.1. Reconoce el ángulo como medida de un giro o abertura.

Reconoce los ángulos y las partes de los ángulos.

Le cuesta reconocer los ángulos y las partes de los ángulos.

Le cuesta mucho reconocer los ángulos y las partes de los ángulos.
No reconoce los ángulos y las partes de los ángulos.
Sabe relacionar la posición de las rectas y los ángulos que forman.
Relaciona, con dificultad, la posición de las rectas y los ángulos que forman.

Relaciona, con mucha dificultad, la posición de las rectas y los ángulos que forman.
No relaciona la posición de las rectas y los ángulos que forman.
1.2. Mide ángulos utilizando instrumentos convencionales.

Mide ángulos con el transportador fácilmente
Mide ángulos con el transportador con ayuda.
Mide ángulos con el transportador con mucha ayuda.
No es capaz medir ángulos con el transportador.
Compara y clasifica los ángulos según su amplitud.

Le cuesta comparar y clasificar los ángulos según su amplitud.
Le cuesta mucho comparar y clasificar los ángulos según su amplitud.
No compara ni clasifica los ángulos según su amplitud.

ACTIVIDADES DEL DÍA DEL LIBRO (2)

Lectura de cuentos a los alumnos de Infantil 3C y visita a su aula.               

              

CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL LIBRO

Visita a la exposición de libros acompañados de la clase de Infantil 3 años C.