Seguidores

jueves, 22 de noviembre de 2012

¿QUÉ PUEDEN HACER LOS NIÑOS DE 4 AÑOS?


Los niños de infantil de cuatro años están capacitados para:

Por su madurez emocional, puede permanecer más tiempo sentado aunque sigue necesitando movimiento.
Representación figurativa: figura humana

Van al baño cuando siente necesidad. 
Se lavan solo la cara. 
Colaboran en el momento de la ducha. 
Comen en un tiempo prudencial.
Juegan tranquilamente durante media hora, aproximadamente.
 Patean la pelota a una distancia considerable. 
 Hacen encargos sencillos.
Caminan hacia atrás con manos y pies.
 Caminan o corren llevando un elementos sobre la cabeza.
 Caminan haciendo equilibrio.
 Corren  con variación de velocidad.
 Saltan abriendo y cerrando piernas cada vez.
Tienen un control mas efectivo para detenerse, arrancar y girar.
Pueden saltar a una distancia de 60 cm a 85 cm.
Pueden descender por una escalera larga alternando los pies con apoyo.
Pueden hacer de 4 a 6 saltos en un solo pie
Corren de puntillas y galopan. Se suben y se mueven solos en un columpio. Saltan con un solo pie. Lanzan la pelota a las manos. Tienen más control sobre los pequeños músculos. 
Pueden representar cuadros o figuras (por ejemplo, cuadros de flores, personas, etc.). Les gusta abrir y cerrar cierres , abotonar y desabotonar ropa. Se visten por sí mismos. Les gusta atarse los cordones de sus zapatos. Pueden recortar sobre una línea con tijeras. Pueden hacer diseños y letras básicas. Son muy activos y muy agresivos en sus juegos.



martes, 20 de noviembre de 2012

DÍA DE LA INFANCIA






CARTEL DE INFANTIL
Hoy hemos celebrado el Día de la Infancia con un cuentacuentos, vídeos de los derechos de los niños y un acto en el patio con la presentación de los derechos y terminamos con una canción.

sábado, 17 de noviembre de 2012

EL DIBUJO EN INFANTIL II


e) La figura humana se perfila (dibujo e)
Entre los tres y cuatro años el niño va depurando sus dibujos. La figura humana evoluciona de un simple humanoide con piernas y cabeza a una figura más completa en las que ya se han incorporado el cuerpo y los brazos. La cabeza con frecuencia aparece muy grande al igual que los ojos. En los niños más detallistas puede que también se incorpore el pelo como un elemento más.
f) Se consolida la forma (dibujo f)
Estamos ya en los cinco años. Ahora la figura humana es perfectamente identificable y presenta la mayoría de los elementos principales: Cabeza, cuerpo y extremidades superiores e inferiores. En la cara pueden observarse los ojos y la boca. La nariz y las orejas suelen tardar un poco más. La presencia del cabello es también habitual. Además aparece otros aspecto importante: la diferenciación. Cuando se pintan varias figuras humanas, el niño es capaz de pintar en cada una de ellas rasgos diferenciales (más grande, más pequeño, con pelo, sin pelo, alegre, con algún objeto en la mano, etc.). Este detalle es importante dado que es un síntoma de creatividad y de capacidad de observación del entorno.
g) El personaje en situación (dibujo g)
De los cinco a seis años el dibujo está consolidado.
Ahora, figuras humanas y objetos interactúan dentro del papel y el niño puede plasmarlas no tan sólo como formas individuales sino formando parte de una escenificación, de una situación concreta.

Dibujo e

Dibujo f

Dibujo g

EL DIBUJO EN INFANTIL


a) El Garabato (dibujo a)
El primer garabato (no siempre efectuado sobre papel), supone la primera expresión gráfica de lo que más adelante serán trazos que irán tomando progresivamente forma y contenido. Son los precursores de algo más importante que vendrá después: el dibujo y la escritura.
Estos primeros "dibujos" suelen efectuarse a partir del año y medio.
Igual como ocurre con en otros aspectos del aprendizaje, cada niño es un mundo y seguirá su propio proceso y ciclo. Los hay más precoces y otros más lentos en la adquisición de ciertas habilidades.
b) Del garabato a las primeras formas (dibujo b)
A partir del segundo año, el niño es capaz de ir dando forma a los garabatos. Ya no se trata sólo de líneas inconexas sino que se observan agrupamientos de trazos en formas con contornos. Pueden ser los primeros intentos de representar objetos del mundo real. Suele también empezar la experimentación con diferentes colores.
c) Las líneas empiezan a tomar forma  (dibujo c)
Estamos ya en la etapa de 2,5 años aproximadamente. El niño es capaz de dibujar circulos y combinarlo con líneas para crear nuevas formas. Son dibujos que ya tienen cierto parecido con objetos y figuras humanas pero sin llegar a nivel de detalle suficiente como para identificarlas plenamente.
d) El detalle aumenta (dibujo d)
Cercanos los tres años pueden aparecer las primeras formas que identifican objetos o personas. El dibujo puede tener ya una intención clara de comunicar situaciones, personajes y emociones. La forma se perfila y podemos reconocer en ellos el primer esbozo de la figura humana. Son humanoides sólo con piernas y cabeza. Otros objetos de interés para el niño pueden ser también objeto de plasmación en el papel (autobús, coche, casa, etc.).

El niño, generalmente, es capaz ya de dibujar una línea vertical al año y medio; la horizontal y el círculo a los dos años; la cruz a los tres; el cuadrado a los cuatro.

Dibujo a

Dibujo b

Dibujo c

Dibujo d

jueves, 15 de noviembre de 2012

FAMILIAS LECTORAS




Como en años anteriores, se va a desarrollar en nuestro centro un proyecto que propone la Coordinación Provincial del Plan de Lectura y Bibliotecas de la Delegación Provincial de Educación de Córdoba denominado Familias lectoras de Córdoba, en cursos anteriores  Leer en familia
En el curso anterior la participación de las familias en nuestro centro ha sido muy buena y algunos alumnos/as han ganado algún premio.
El proceso de participación es el siguiente:
- Las familias se comprometen, mediante la firma de un  documento compartir cada día un poco de tiempo de lectura con sus hijos e hijas (entre 10 ó 15 minutos).
- En los cupones (ver enlace), cada familia irá marcando los días que ha leído con sus hijos/as. Al finalizar cada mes, los niños/as llevarán a clase el cupón recortable y me lo darán y lo pegaré en la “Ficha individual de lecturas” de cada alumno/a. Dicha ficha está pensada para uno o dos libros al mes, si la familia lee más de dos libros mensuales, puede fotocopiar o imprimir el cupón correspondiente cuantas veces sea necesario.

ENLACE