Seguidores

jueves, 23 de mayo de 2013

APRENDIZAJE COOPERATIVO

Actividades de este tipo de aprendizaje.

Explicando lo que hay que hacer

Ayudando 


El Coordinador de mesa dirigiendo el trabajo

ENSAYOS DEL BAILE FIN DE CURSO

Llevan ensayando el  baile todos los días de 11 a 11:45 y a partir de la semana próxima será los lunes, martes y miércoles. 
La canción es la de la película Tadeo Jones.

miércoles, 22 de mayo de 2013

APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA

El aprendizaje cooperativo es el uso didáctico de grupos reducidos para que los alumnos trabajen juntos para optimizar su propio aprendizaje y el de los demás. El fundamento del aprendizaje cooperativo consiste en equiparar los grupos de base cooperativos para crear una relación positiva entre los alumnos, de tal modo que todos reconozcan que aciertan o no pero que lo hacen juntos. Otros elementos básicos de este aprendizaje son: la responsabilidad individual, es decir, cada alumno es responsable tanto de aprender como de ayudar a los otros miembros del grupo a aprenderlo; cada alumno promueve el desempeño de los otros, y el procesamiento por parte de los alumnos del modo en que funcionó su grupo.


El DOCENTE tiene que  decidir cuáles serán sus objetivos; cuántos alumnos tendrá cada grupo; cómo se distribuirá los alumnos en los grupos y cuánto tiempo trabajarán juntos, cuál es la mejor manera de disponer el aula; cómo utilizará los materiales didácticos, y qué roles les asignará a los miembros del grupo.
Hay que explicar a los alumnos lo que van a hacer. Les adjudicaré tareas y les explicaré qué es la relación positiva dentro del grupo, qué es la responsabilidad individual y qué técnicas tendrán que hacer en cada actividad para mejorar.
También, el docente tiene que coordinar la actividad de los grupos. Mientras los alumnos trabajan juntos, deberá supervisar a los grupos e intervenir cuando sea necesario para mejorar la realización de la actividad y el trabajo en equipo. Y tendrá que ayudar a los alumnos que no puedan terminarla.
Por último, el docente deberá organizar actividades posteriores a la actividad. El aprendizaje de los contenidos debe ser evaluado. Los alumnos tienen que ver cómo funcionaron sus grupos durante cada actividad, para poder mejorar.

Esto es lo que hemos iniciado esta semana y es una metodología que yo empleaba en primaria desde hace 20 años y da muy buenos resultados en aprendizaje y convivencia.

martes, 7 de mayo de 2013

VISITA A PROTECCIÓN CIVIL

Hoy hemos visitado las instalaciones de Protección Civil de nuestra localidad. Fuimos en autobús, dos viajes, y estuvimos desde las 10 hasta las 13 horas.
Nos entregaron un cuaderno para los niños y otro para el profesorado. Este material tiene actividades que la haremos en clase.

           
         

                                      

                                         

                                    

                                              

                                               


jueves, 2 de mayo de 2013

DESARROLLO DE LA ORGANIZACIÓN MENTAL

El niño descubre el mundo gracias a la actividad. La imagen que tiene del mundo es egocéntrica, es decir, dirigida al propio yo. Durante los siete primeros años descubre los principios elementales que se refieren a la cantidad, al número, al espacio y al tiempo.
- EL TIEMPO:
La idea, el concepto de tiempo depende de la coordinación de la velocidad y se desarrolla paralelamente al concepto espacio. Al principio diferentes fenómenos no los puede incluir en un mismo período de tiempo.

Actividades con cuatro años:
Es rápido pero ralentiza su ritmo si se le presiona. Si se le pide que se apresure, por lo general disminuye su velocidad.
Tiene una comprensión clara de cuándo ocurren los acontecimientos del día, unos en relación con otros.
Continúa usando palabras que indican pasado, presente y futuro.

Actividades con cinco años:
El niño vive en el aquí y ahora.
El juego involucra sucesiones temporales, las tareas cotidianas.
Tiene un libre manejo verbal de los aspectos del tiempo.
No puede concebir la idea de no estar vivo, o de alguien que haya vivido antes que él.