Seguidores

jueves, 24 de octubre de 2013

RESUMEN DE LA LOMCE


La LOMCE
No ha contado con el apoyo de los principales grupos de la oposición, ni de los sindicatos y la comunidad educativa. Da más control al Ministerio sobre los currículos fijando el contenido de las materias troncales y los objetivos y criterios de evaluación en las específicas, cuyo contenido queda en manos de las autonomías.
·         ¿Pública o no? En el texto desaparece el concepto de "prestación de servicio público de educación" por "prestación servicios".
     Los ciclos desaparecen y se vuelve a los cursos (1º, 2º, 3º, 4º, 5º, y 6º)
     Hay pruebas en 3º y en 6º por personas ajenas al Centro que valoraran los aprendizajes con esas pruebas.
     El 2º Ciclo de Infantil no dice nada en concreto.
·         Menos democracia. Los Consejos Escolares y los claustros de profesores ya no tienen poder de decisión y será el director, nombrado por la administración, el cargo con más peso en los centros.
·         Segregación. La LOMCE 'blinda' a los colegios que separan por sexo para que puedan recibir dinero público. Pero también segrega en función del nivel y aptitudes del alumno.
·         La lengua. La ley fija el castellano como lengua de la enseñanza en toda España. De este modo, la asignatura de la lengua cooficial deja de ser una materia troncal.
·         Religión. Desaparece Educación para la Ciudadanía, reemplazada por Educación en Valores, y la Religión pasa a ser una materia evaluable y puntuable en las medias para acceder a becas.
·         Reválidas. Habrá exámenes a final de cada etapa educativa (Primaria, Secundaria y Bachillerato, sustituyendo a la Selectividad), además de un examen más en 3º de la ESO para detectar el nivel de los alumnos. Estas reválidas  serán imprescindibles para obtener el título de ESO y Bachillerato y poder seguir estudiando. El que no las consigan se iran a la formación profesional dual
·         Aumentan las ratios de alumnos por aula, un 10% de media.
·         Itinerarios. Los estudiantes empezarán a elegir con 14 años asignaturas que ya les encaminen a FP o Bachillerato. Además, junto a la nueva FP Dual  aparece un nuevo modelo de FB básica, gratuita y obligatoria, para chavales de 15 a 17.
Educación ha fijado un mínimo para el precio de la matrícula que las comunidades autónomas pueden ampliar hasta unos máximos prefijados. Así las cosas, cada región ha ido subiendo sus tasas. Madrid es la que más lo ha hecho:  un 65% en dos años, según denuncian los rectores de las universidades madrileñas. También han denunciando que esto está provocando que descienda el número de créditos matriculados por alumnos, en el caso de la Complutense, 1,2 millones menos en dos cursos. 
Recortes y más recortes
Las becas de comedor, las ayudas para material escolar y para el transporte. Tres necesidades básicas que también han sufrido el tijeretazo de las administraciones. La situación varía entre unas y otras comunidades de forma sustancial.
Hoy siguen siendo gratuitos los libros de texto en Andalucía y Navarra (fórmula de préstamo y reutilización), el resto de autonomías o las han liquidado (como Madrid o Baleares) o las han recortado muchísimo (Castilla-La Mancha, Aragón o Galicia). Hace poco más de cinco años era un modelo existente en 15 autonomías. Según datos del Ministerio de Educación, las becas de libros de texto bajaron el curso pasado un 59,3%. En total las perdieron más de 578.000 familias a los que habría que sumar más debido a los recortes en las comunidades. Otras becas de movilidad, idiomas o formación, tienen un 3% menos de beneficiarios, 24.520 menos según datos del ministerio.
Profesorado

El curso ha empezado con 80.000 alumnos más y 25.000 profesores menos, según los sindicatos. Esto produce un aumento de las ratios por aula para plantillas más reducidas, con un efecto directo en la merma en la calidad de la enseñanza y en la individualización necesaria que requieren los alumnos

No hay comentarios:

Publicar un comentario