Seguidores

lunes, 30 de diciembre de 2013

AUTORIZACIÓN DE FOTOS DEL ALUMNADO


Recordaréis que os dio vuestros hijos una autorización para el consentimiento y autorización para publicar las fotos de vuestros hijos en este BLOG.
Para el 20 de diciembre todos me han devuelto la autorización firmada y dando el consentimiento MENOS UNA FAMILIA.
Las fotos que se publicarán serán de todos menos la de la familia que no ha querido que se publiquen sus fotos pues al no entregar la autorización se entiende que no da su consentimiento. Si son fotos del grupo entero la cara se tapará y así no se ve y no estropea la del grupo.

domingo, 22 de diciembre de 2013

TEATRO

En la campaña que se hace todos los años del juguete no sexista hemos visto una obra titulada "Juguete para el, juguete para ella... juguetes para todos"
Una obra muy entretenida en la que participan los niños cantando al mismo tiempo que los actores.

 

jueves, 19 de diciembre de 2013

DORMIR BIEN


Un estudio del University College de Londres, en Reino Unido, ha relacionado la falta de sueño en niños pequeños con un peor desarrollo de sus capacidades cognitivas. Los investigadores analizaron las costumbres nocturnas de 12.000 niños de entre 3 y 7 años y analizaron su comprensión lectora, matemática y sus habilidades espaciales. 

Según los resultados obtenidos, la falta de horas de sueño estaba relacionada con una mayor dificultad en el desarrollo cerebral y un peor rendimiento en el día a día. A nivel de sexos, las niñas sometidas a periodos irregulares de sueño presentaban un empeoramiento significativo en los resultados de los test que no se observa en los niños en la misma situación. Por su parte, los varones también veían reducido su éxito en las pruebas, pero solamente la mitad que en el caso del sexo contrario.

Como está demostrado, el mal desarrollo cognitivo durante la infancia repercute a lo largo de la vida adulta, por lo que es indispensable crear y mantener durante esta etapa  buenos hábitos que aseguren una buena salud en el futuro.

ARTICULO TOMADO DE LA REVISTA MUY INTERESANTE

martes, 12 de noviembre de 2013

CUPONES DE LECTURAS



Nombre y apellidos del alumno/a: ...............................................................................
Manifiesto que he leído en casa con mi hijo/a las horas y los días de este mes señalados en el calendario. 
1. Título del libro: ..........................................Autor/a: ................................   
Valoración: El libro nos parece:   Adecuado a la edad del alumno/a      Instructivo                
                        Recomendable para otros niños/as de la misma edad      Entretenido
2. Título del libro: ......................................... Autor/a: ................................
Valoración: El libro nos parece:   Adecuado a la edad del alumno/a       Instructivo                              
                       Recomendable para otros niños/as de la misma edad       Entretenido 
Nombre(s) del padre, madre u otro miembro de la familia: ............................

Manifiesto que he participado en las siguientes actividades vinculadas con la lectura a lo largo del mes y en las fechas señaladas:
             Actividad 1:
             Actividad 2:
             Actividad 3:       ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A REALIZAR


    L  M  M  J  V  S  D
                      1   2   3
    4   5   6  7  8   9 10
 11 12 13 14 15 16 17
 18 19 20 21 22 23 24
 25 26 27 28 29 30
   


Nº de días: ..
Nº de horas:..

ANOTAR DÍA Y TIEMPO.
LOS LIBROS QUE SE PRESTAN LOS VIERNES SOLO SE ANOTAN EN VIERNES, SÁBADO Y DOMINGO

FAMILIAS LECTORAS

Hoy se ha entregado a las familias el documento del Compromiso al Proyecto Familias Lectoras para su firma y hay que traerlo al colegio como último día el viernes (si no es así se entiende que no quieren participar y no se le prestará libros).
A continuación se les dará los cupones.

Aquí los enlaces:
COMPROMISO 
 https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxmZWZvc2ExfGd4OjQyYWQ4Njk2N2VkMjJiMQ

CUPONES
  https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxmZWZvc2ExfGd4OjNjYjVhOWIzNzkzZjU4MzU

domingo, 27 de octubre de 2013

FRASES CON PICTOGRAMAS



LAS FRASES SE HACEN CON LOS PICTOGRAMAS Y ELLOS PUEDEN LEERLAS


FICHA DE LOS PICTOGRAMAS QUE ESTAMOS USANDO

MIRANDO LO ANTERIOR EL ALUMNO SE INVENTA UNA FRASE Y HACE LOS DIBUJOS.
SE LEE.

SE ESCRIBE. AHORA LO ESCRIBO YO PERO CUANDO APRENDAN MÁS PALABRAS ELLOS PONDRÁN LAS PALABRAS Y NO EL DIBUJO (SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS)

TAMBIÉN SE HACE EN EL MURAL DEL INICIO DE LA COMUNICACIÓN COLOCANDO LOS PICTOGRAMAS EN EL SITIO QUE LES CORRESPONDE.  LOS ANTERIORES ERAN EL LA PIZARRA DIGITAL (PDI)

LOS COLORES CORRESPONDEN A LO SIGUIENTE:
AMARILLO= DETERMINANTES, VERDES=SUSTANTIVOS, AZULES=ADJETIVOS Y ROJO=VERBOS

INICIO DE LA JORNADA


Al iniciar la jornada se llama al encargado del día y es él el que dice el día de la semana, el tiempo atmosférico, los que faltan o llegan tarde y coloca en los diferentes paneles las fotos o pictogramas.





"EN CASA" SE COLOCA LAS FOTOS DE LOS QUE NO HAN VENIDO
¿CUÁNTOS FALTAN? COLOCA LOS NÚMEROS DE NIÑAS Y NIÑOS Y EL TOTAL





¿CUÁNTOS SOMOS? SE PONE EL NÚMERO DE NIÑOS Y NIÑAS QUE ASISTEN A CLASE. EL NÚMERO SE COGE DE LA CAJA DE COLOR PARA PEGARLO EN SU SITIO.



jueves, 24 de octubre de 2013

RESUMEN DE LA LOMCE


La LOMCE
No ha contado con el apoyo de los principales grupos de la oposición, ni de los sindicatos y la comunidad educativa. Da más control al Ministerio sobre los currículos fijando el contenido de las materias troncales y los objetivos y criterios de evaluación en las específicas, cuyo contenido queda en manos de las autonomías.
·         ¿Pública o no? En el texto desaparece el concepto de "prestación de servicio público de educación" por "prestación servicios".
     Los ciclos desaparecen y se vuelve a los cursos (1º, 2º, 3º, 4º, 5º, y 6º)
     Hay pruebas en 3º y en 6º por personas ajenas al Centro que valoraran los aprendizajes con esas pruebas.
     El 2º Ciclo de Infantil no dice nada en concreto.
·         Menos democracia. Los Consejos Escolares y los claustros de profesores ya no tienen poder de decisión y será el director, nombrado por la administración, el cargo con más peso en los centros.
·         Segregación. La LOMCE 'blinda' a los colegios que separan por sexo para que puedan recibir dinero público. Pero también segrega en función del nivel y aptitudes del alumno.
·         La lengua. La ley fija el castellano como lengua de la enseñanza en toda España. De este modo, la asignatura de la lengua cooficial deja de ser una materia troncal.
·         Religión. Desaparece Educación para la Ciudadanía, reemplazada por Educación en Valores, y la Religión pasa a ser una materia evaluable y puntuable en las medias para acceder a becas.
·         Reválidas. Habrá exámenes a final de cada etapa educativa (Primaria, Secundaria y Bachillerato, sustituyendo a la Selectividad), además de un examen más en 3º de la ESO para detectar el nivel de los alumnos. Estas reválidas  serán imprescindibles para obtener el título de ESO y Bachillerato y poder seguir estudiando. El que no las consigan se iran a la formación profesional dual
·         Aumentan las ratios de alumnos por aula, un 10% de media.
·         Itinerarios. Los estudiantes empezarán a elegir con 14 años asignaturas que ya les encaminen a FP o Bachillerato. Además, junto a la nueva FP Dual  aparece un nuevo modelo de FB básica, gratuita y obligatoria, para chavales de 15 a 17.
Educación ha fijado un mínimo para el precio de la matrícula que las comunidades autónomas pueden ampliar hasta unos máximos prefijados. Así las cosas, cada región ha ido subiendo sus tasas. Madrid es la que más lo ha hecho:  un 65% en dos años, según denuncian los rectores de las universidades madrileñas. También han denunciando que esto está provocando que descienda el número de créditos matriculados por alumnos, en el caso de la Complutense, 1,2 millones menos en dos cursos. 
Recortes y más recortes
Las becas de comedor, las ayudas para material escolar y para el transporte. Tres necesidades básicas que también han sufrido el tijeretazo de las administraciones. La situación varía entre unas y otras comunidades de forma sustancial.
Hoy siguen siendo gratuitos los libros de texto en Andalucía y Navarra (fórmula de préstamo y reutilización), el resto de autonomías o las han liquidado (como Madrid o Baleares) o las han recortado muchísimo (Castilla-La Mancha, Aragón o Galicia). Hace poco más de cinco años era un modelo existente en 15 autonomías. Según datos del Ministerio de Educación, las becas de libros de texto bajaron el curso pasado un 59,3%. En total las perdieron más de 578.000 familias a los que habría que sumar más debido a los recortes en las comunidades. Otras becas de movilidad, idiomas o formación, tienen un 3% menos de beneficiarios, 24.520 menos según datos del ministerio.
Profesorado

El curso ha empezado con 80.000 alumnos más y 25.000 profesores menos, según los sindicatos. Esto produce un aumento de las ratios por aula para plantillas más reducidas, con un efecto directo en la merma en la calidad de la enseñanza y en la individualización necesaria que requieren los alumnos

HUELGA POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA


Alumnado que ha ido a la HUELGA en nuestro Centro:

INF-3AÑOS = Todos (25);   INF-4AÑOS =  20 de los 23;    

 INF-5AÑOS= 19 de los 21.

P1º= 17 de los 22;  P2º= 20 de los 27;   

P3º= 16 de los 23;       P4º= 13 de los 23;   

P5ºA= 11 de los 15;      P5ºB= 12 de los 14;   

P6ºA= 13 de los 22;  P6ºB= 20 de los 22.

Ha sido un 78,6% de alumnado que ha ido a la HUELGA

Profesorado que ha ido a la HUELGA

Solamente he ido yo de los 17 profesores del Centro

En todo los colegios de Montilla ronda el 90% de alumnos que han  secundado la HUELGA

sábado, 19 de octubre de 2013

APRENDIZAJE COOPERATIVO: EL ROMPECABEZAS

Una de las técnicas que uso en mi clase para el aprendizaje cooperativo es el ROMPECABEZAS


La clase se divide en  grupos de cuatro o cinco alumnos.

La actividad tiene dos fases: en la primera, el tema tratado se divide en tantas partes como grupos tiene la clase   y un alumno o una alumna de cada equipo trabajan juntos hasta aprender  una tarea o un contenido de las que se han dividido.

 En la segunda fase, cada uno  regresa a su equipo y «enseña» a los demás la tarea o el contenido del cual él sabe. Como en cada equipo hay uno que ha aprendido de cada tarea o contenido, al final todos tienen la oportunidad de saber  todas las tareas o contenidos que se han trabajado.

Fichas del número siete


MUESTRA DE LAS ACTIVIDADES DEL NÚMERO 7 QUE HEMOS TRABAJADO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE. ES UNA MUESTRA YA QUE EN CLASE SE HICIERON MÁS.

PICAR EL ENLACE.

FICHAS NUMERO 7

https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxmZWZvc2ExfGd4OjVlODZiNjhhNjEwYWM2MzU
  

viernes, 18 de octubre de 2013

ESCRITURA EN PAUTA

Ejemplo de escritura en la pauta:


              pipa     Pepe 


     pie      popa

PALABRAS CLAVES DE LA /P/

En este enlace están las palabras claves del aprendizaje de palabras con la consonante //p/
 https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxmZWZvc2ExfGd4OjdmNWUxMDc3NjBiYzI0OWY


Fases del aprendizaje de las palabras  con cada consonante


                  
             MODELO DE INICIO DE LA COMUNICACIÓN EN INF. 5 AÑOS
PAG
   FICHA
ACTIVIDAD ALUMNO
1
Dibujos rodeando  la letra a estudiar
Une la letra____ con los dibujos que empiecen por ella.
2
Mayúscula y minúscula de puntitos (direccionalidad).  
Repasa las palabras

3
Mayúscula y  minúscula (Puntitos).                              
Repasa
4
Letra minúscula en pauta.                                          
Repasa y escribe la letra.
5
Letra mayúscula en pauta.                      
Repasa y escribe la letra.
6
Sonidos en pauta y palabras con los nuevos sonidos y los anteriores
Repasa y copia los sonidos y palabras (direccionalidad). Escucha como se leen
7
Palabras partidas en sonidos
Lee y recorta.
7a
Cuadros para la ficha anterior y escrita la palabra
Lee las palabras y cuenta las sílabas para pegar y formar la palabra.
8
Dibujos-palabras modelo (6) con la letra nueva y el resto con las ya estudiadas.
Repasarlas, colorear y escucharlas.
9
Palabra con pauta-dibujo (3 de los 6)
Copia y lee las palabras
10
Palabra con pauta-dibujo (los otros 3)
Copia y lee las palabras
11
Dibujo (3 de 6) y pauta
Escribe el nombre de estos dibujos
12
Dibujo (los otros 3) y pauta
Escribe el nombre de estos dibujos
13
Los 6 dibujos modelos y pauta
Escribe el nombre de estos dibujos
14
Dibujos-palabras distintos a los anteriores que le falta la letra estudiada
Di el nombre de los dibujos y escribe la letra que falta
15
Frases con pauta y recuadro para el significado de toda ella
Copia y lee la frase y dibuja su significado
16/16a
Recuadro con sílabas estudiadas.
Recorta las sílabas y pégalas para construir las palabras.

              

martes, 8 de octubre de 2013

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PRIMER TRIMESTRE

En la reunión de ayer ya les expliqué a quién correspondía evaluar cada área.

PRIMER TRIMESTRE
Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
Identifica las principales partes del cuerpo.
Reconoce la propia identidad sexual y la de los demás.
Identifica y clasifica distintos sabores de los alimentos: ácidos, salados y dulces.
Desarrolla el equilibrio al desplazarse por una línea llevando objetos.
Se sitúa espacialmente respecto al propio cuerpo: derecha e izquierda, cerca pero no el más cercano.
Sigue la direccionalidad con el propio cuerpo: hacia un lado, hacia el otro lado, arriba, abajo, encima, debajo, dentro, fuera.
Mantiene el orden y la limpieza de los espacios.
Cuida su higiene personal.
Desarrolla habilidades para la convivencia.
Aprende a trabajar de forma cooperativa.
Conocimiento del entorno
Identifica y utiliza las gamas de los colores rojo y amarillo.
Diferencia y emplea los cuantificadores: alguno/ninguno, muchos/pocos/ninguno.
Reconoce y utiliza los comparativos: más alto/más bajo, tan alto como/ tan bajo como, más largo que/más corto que, tan largo como/tan corto como, tan grande como/tan pequeño como.
Diferencia las nociones temporales: mañana/tarde/noche, antes/ahora/después.
Reconoce las grafías de los números cero y siete, y los asocia con sus cantidades.
Reconoce y sitúa los ordinales del primero al sexto.
Resuelve operaciones sencillas de suma de forma gráfica y simbólica.
Realiza series numéricas hasta el siete y series de tres elementos y dos características.
Diferencia nociones espaciales: derecha/izquierda; cerca pero no el más cercano.
Conoce y reproduce la figura del rombo.
Observa y explora su entorno físico y social: tipos de casas y familias.
Conoce las funciones y ocupaciones de los miembros de la familia.
Secuencia el proceso de construcción de una casa y los profesionales relacionados.
Conoce a los profesionales de la salud y los instrumentos que utilizan.
Diferencia alimentos elaborados y naturales
Muestra interés sobre cómo era la vida en diversas épocas históricas.
Identifica los cambios estacionales que se producen en el entorno.
Participa en las celebraciones propias de la época del año.
Participa en las actividades del proyecto de trabajo.
Lenguaje: comunicación y representación
Elabora frases en presente, pasado y futuro estableciendo diferencias en las acciones temporales, y teniendo en cuenta la concordancia de género y número.
Construye de forma correcta afirmaciones, negaciones e interrogaciones.
Identifica las consonantes dadas en este trimestre.
Lee y escribe palabras con esas consonantes
Utiliza el vocabulario trabajado.
Desarrolla la conciencia fonológica.
Completa y construye frases empleando tarjetas de vocabulario y pictogramas.
Identifica e interpreta portadores de texto: lista de tareas, cubierta de cuento, lista de la compra, menú.
Realiza con corrección trazos verticales y horizontales combinados, inclinados combinados e inclinados, verticales y horizontales combinados del mismo tamaño y de distinto tamaño, trazos en espiral hacia la derecha y hacia la izquierda, y en bucle discontinuo y continuo hacia arriba y hacia abajo.
Experimenta con las gamas del rojo y del amarillo y las aplica.
Desarrolla la sensibilidad y la creatividad a través del empleo de diferentes técnicas plásticas.
Colabora en la realización de actividades colectivas.
Discrimina entre sonido, silencio y música, sonidos de voz y boca.
Desarrolla el gusto por las audiciones musicales.
Reconoce algunas partes de la PDI.